Consecuencias del Daño Cerebral Adquirido en la Comunicación
Buenas prácticas en casos de afasia
Tener presente que las personas afectadas por alteraciones del lenguaje o del habla no tienen necesariamente menor capacidad para pensar con claridad: es probable que comprendan más de lo que expresan, de modo que conviene no aislarla de las decisiones familiares, sobre todo cuando le conciernan.
Preparar el área de la conversación. Un ambiente adecuado ha de ser tranquilo, silencioso y con pocas distracciones.
Hablar directamente a la persona afásica. La posición del interlocutor debe estar dentro de la línea de visión del afásico, sobre todo si éste tiene una hemianopsia u otros problemas de visión.
Simplificar la comunicación. Utilizar frases cortas y concisas.
Usar palabras familiares. Hacer pausas entre las frases.
No asumir que el paciente tiene un problema de audición. No gritar al hablar con la persona afásica. Si se tienen dudas, se pueden resolver a través de un test de audición.
Dar un tiempo de respuesta a la persona afásica. Puede que tenga que emplear 30 segundos o más para asimilar lo que se le ha dicho y luego repetirlo. Hay que tener paciencia.
No ser condescendiente. No caer en la tentación de usar "voces especiales", hable en el mismo tono que utilizaría con cualquier persona adulta no afásica. Tratar de escoger temas que le interesen.
Enriquecer la experiencia de la comunicación. Puede utilizar dibujos, fotos, gestos y sonidos para suplir los esfuerzos de comunicación con él. Si el ictus no le ha afectado a la capacidad de leer se puede intentar utilizar material escrito.
Tener paciencia y darles ánimo. Es frecuente que la persona afásica presente períodos de enfado en el proceso de readiestramiento de la comunicación; recordar que no es nada personal. Si es posible, intentar identificar las causas específicas de su frustración para poder manejarlas.
Ser honesto si no se les llega a entender. Es adecuado decirle a la persona afásica que no se le entiende. Evitar decírselo de manera crítica, animándole a intentarlo de nuevo.
No instarle a que utilice la palabra "correcta". Puede ser útil si utiliza una palabra inventada de forma consecuente con un significado.
Una imagen y/o palabra de la idea que se quiere transmitir puede ayudar a la persona con afasia a desbloquearse y a poder seguir elaborando su mensaje y, a su vez, una imagen o una sucesión de ellas pueden ser de gran utilidad para que la persona entienda el mensaje que se le quiere hacer llegar.
Cuidar especialmente que tanto el lenguaje hablado como el escrito sean accesibles. Un sistema basado en pictogramas acompañados de la palabra escrita puede resultar la solución perfecta que ayude a las personas a salvar tanto los problemas de comprensión como los de expresión, a recordar secuencias de acciones para salvar las apraxias y solventar problemas de memoria.
Recurrir a la señalización. Es frecuente que las afasias vayan acompañadas de hemiplejia o alguna alteración motora por lo que tanto en el caso de tableros o libros de comunicación como en el acceso al ordenador habrá que realizar una valoración funcional para determinar si existe la posibilidad de señalización directa con la mano. Serán de gran utilidad las Opciones de accesibilidad que acompañan a los Sistemas operativos: en el caso de Tablets, Ipad, smartphone la pantalla táctil será suficiente para la señalización previa calibración de la misma.
Complementariamente, conviene consultar el tema de este Banco de Buenas Prácticas sobre Comunicación Efectiva.
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de
terceros. Selecciona la opción de cookies que prefieras para navegar incluso su desactivación total. Si
desea bloquear algunas cookies haga click en “configuración”. Si pulsa en el botón "Acepto" está dando su
consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies,
pulse en el enlace "Leer más" para mayor información.