Pautas para abordar las conductas problemáticas de los/as menores
Técnicas cognitivas para el manejo y la modificación de las conductas problemáticas
Autoinstrucciones
Son verbalizaciones internas que van dirigidas a uno mismo para guiar la propia conducta. El entrenamiento en autoinstrucciones es una técnica cognitivo-conductual que modifica las autoverbalizaciones (pensamientos) que el sujeto ejecuta antes, durante y después de una tarea o enfrentamiento a una situación difícil para él.
A través de este entrenamiento se espera que un cambio en las autoinstrucciones produzca un cambio en la conducta manifiesta del sujeto. Pasos a seguir:
El modelo realiza la tarea mientras describe en voz alta las instrucciones necesarias para ejecutarla.
El niño realiza la misma tarea siguiendo las instrucciones del modelo.
El niño realiza la tarea mientras se da a sí mismo sus propias instrucciones.
El niño realiza la tarea mientras se da a sí mismo en voz baja las instrucciones.
El niño se dice a sí mismo, mediante autoinstrucciones encubiertas, las instrucciones necesarias para ejecutar la tarea.
Detención del pensamiento
Procedimiento desarrollado para desechar de la mente del niño los pensamientos obsesivos que pueden actuar como detonantes de la conducta agresiva.
Se enseña al niño a centrar su atención sobre el pensamiento negativo durante unos quince segundos y a detener su presencia mediante un gesto o palabra que cambie su centro de atención.
Requiere un entrenamiento previo en la identificación de dichos pensamientos negativos así como en la de las expresiones e imágenes utilizadas. Este procedimiento se utiliza con niños mayores.
Resolución de problemas
Se enseña a los niños a generar distintas soluciones alternativas ante un problema, a evaluar las consecuencias de esas soluciones y a planear las acciones necesarias para alcanzar la meta.
Autocontrol
Su utilización parte de la idea de que ante una situación conflictiva, los niños muestran reacciones emocionales que les impulsan a responder con conductas agresivas. El objetivo de las técnicas de autocontrol es regular las conductas desde el propio alumno ante situaciones conflictivas y controlar la expresión de las emociones negativas.
Algunos ejemplos pueden ser:
Relajación: Pretende contrarrestar la excitación y la tensión que se muestran ante situaciones conflictivas. Existen distintas técnicas: relajación progresiva muscular de Jacobson, de Cautela (para niños más pequeños) o la técnica de la tortuga.
Respiración: El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar su control voluntario y automatizarlo para que el niño pueda mantenerlo en situaciones de estrés.
Reestructuración cognitiva
Esta técnica modifica los pensamientos erróneos del niño que acompañan a su estados emocionales negativos. Para ello, se enseña al niño a identificar cómo influye los pensamientos en su conducta, a reconocerlos, analizarlos y buscar pensamiento más adecuados.
Autorregulación
Este método se utiliza para que el niño aprenda a regular su conducta mediante la autoobservación, los autorregistros y los autorrefuerzos contingentes a la realización de tareas adecuadas.
Mediante estos procedimientos el niño llega a tener conciencia de sus propios problemas ya que presupone saber pensar, saber preguntarse cuál es el problema o qué es lo que está pasando.
La adquisición de este autocontrol permitir al niño una menor dependencia de su entorno y puede ser una ayuda para consolidar comportamientos aprendidos mediante otras estrategias más conductuales.
Este procedimiento es utilizado cuando ya se ha modificado la conducta del niño y se pretende que se mantenga el cambio conductual.
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de
terceros. Selecciona la opción de cookies que prefieras para navegar incluso su desactivación total. Si
desea bloquear algunas cookies haga click en “configuración”. Si pulsa en el botón "Acepto" está dando su
consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies,
pulse en el enlace "Leer más" para mayor información.