Ir directamente al contenido

Análisis de tareas

Una vez definido el objetivo debemos proceder al análisis de la tarea que consiste en descomponer cada tarea en una serie de pasos o fases, más sencillos.

Existen diferentes razones para recurrir al análisis de tareas:

  • El análisis de tareas facilita el aprendizaje. En efecto, permite describir con gran exactitud en qué consiste la tarea que estamos enseñando, y se constituye así en un modelo a seguir por las y los diferentes profesionales, cada vez que sea necesario enseñar esa habilidad, bien a una misma persona, bien a diferentes personas. El mantenimiento de una pauta idéntica y coherente ayuda a la persona en su aprendizaje y el resultado es que consigue aprender con mayor rapidez.
  • El mantenimiento de una misma secuencia facilita el aprendizaje porque cada fase o paso en los que se descompone la tarea constituye una señal o un indicio de cuál es el paso siguiente.
  • La identificación de las diferentes fases o pasos que constituyen una tarea o habilidad facilita también la identificación de los diferentes grados de apoyo que la persona requiere en cada una de esas fases, lo que contribuye al mantenimiento de la autonomía en aquellos aspectos en los que no requiere apoyo.
  • Por último, el análisis de tareas permite registrar con precisión el desarrollo del propio proceso de aprendizaje y la evolución de los resultados alcanzados.


Cuando se opta por la aplicación del análisis de tareas, con frecuencia se plantea la duda del número óptimo de fases en las que conviene descomponer la tarea o habilidad que se pretende enseñar. Siendo como es un proceso de aprendizaje individual, no existe una cifra óptima: el número de pasos dependerá de cada persona y de la complejidad de la tarea.


Pautas para determinar las fases para la enseñanaza de una nueva habilidad

A la hora de determinar el número de fases que conviene establecer para una determinada persona y para una determinada tarea, las siguientes pautas pueden resultar de utilidad:

  • Lo primero que conviene hacer es descomponer la tarea en las fases que requeriría una persona sin discapacidad para aprenderla.
  • Si observamos que la persona con discapacidad tiene dificultades para adoptar ese ritmo, será necesario descomponer cada uno de esos pasos en pasos más simples.
  • Si nuestro conocimiento previo de la persona nos permite prever que tendrá dificultades con aspectos concretos procuraremos, desde un primer momento, descomponer esas fases al máximo.
  • No es siempre necesario descomponer cada fase hasta el mismo nivel de detalle, sino sólo aquellas partes en las que se observen mayores dificultades.

VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.