Ir directamente al contenido

Innovación social y desarrollo comunitario

Un nuevo modelo de innovación comunitaria

Los actuales modelos de innovación social aplicados a la transformación comunitaria están muy influenciados por las teorías de cambio basadas en la búsqueda del talento individual (MULGAN 201727). Estas teorías de cambio se han construido desde la experiencia de la innovación tecnológica. Siguiendo los modelos de las grandes corporaciones, se buscan nuevas soluciones técnicas que generen nuevos productos y servicios asociados de mayor valor añadido. Estos procesos requieren por lo tanto buscar el conocimiento avanzado y el talento especial que nadie más tiene en el mercado. Aplicado al ámbito social, buscamos a la persona u organización dentro del ámbito comunitario que debe tener también este talento o conocimiento extraordinario. Por este motivo, se plantean convocatorias y programas para apoyar a las personas u organizaciones “más innovadoras” y se les apoya de forma específica.

En muchos casos, esta forma de funcionar permite apoyar y escalar iniciativas realmente interesantes pero pocas veces generamos un cambio estructural en las zonas en las que estamos operando. Al tratarse de problemas complejos, necesitaríamos conectar múltiples iniciativas a modo de movimiento, en la forma descrita en el apartado anterior y multiplicar el número de personas empoderadas para innovar. Precisamente, el impacto más negativo de esta réplica del modelo de innovación tecnológica en el sector social afecta a las percepciones y empoderamiento de las comunidades que pretendemos transformar. Una vez más, volvemos a encontrarnos con la dimensión cultural (valores, percepciones, actitudes…) del proceso de innovación.Tan importante como la formación para el emprendizaje y el apoyo a nuevas iniciativas, es comprender las percepciones (expresadas a través de narrativas individuales y colectivas) que tienen las personas de una comunidad particular sobre su capacidad para ser agentes de cambio.

Normalmente, en las comunidades y barrios más empobrecidos, la ciudadanía no se siente empoderada como agente de innovación o cambio. La narrativa que está operando es normalmente influyente y poderosa, acentuando los elementos negativos y la sensación de que el cambio no es posible. A nivel individual se concreta en una poderosa meta-narrativa: ¿quién soy yo para actuar de una manera diferente? (ENGLE 2017). Los proyectos de innovación social tratan de abordar esta problemática invitando a personas de toda procedencia a participar en iniciativas de cambio, pero normalmente es muy difícil conectar con individuos y redes desconectadas de los círculos y redes establecidas. De esta forma, los proyectos de innovación social tienden a reforzar a las personas y organizaciones que ya estaban previamente empoderadas y no consiguen generar evidencia del impacto de la innovación social a larga escala.

A pesar de esta dinámica, existen multitud de ejemplos de cambio sistémico en comunidades y barrios que se encontraban en situaciones de la máxima dificultad. Analizando estos casos, descubrimos que este cambio estructural (IBARRETXE, 2016) está normalmente asociado a una multitud de proyectos que comparten una narrativa colectiva de transformación. Es decir, un amplio espectro de personas y organizaciones comienzan a elaborar narrativas alternativas sobre su comunidad y la posibilidad de cambio. Se genera un “permiso social para innovar” que afecta al conjunto del barrio. A pesar de que haya una percepción exterior negativa sobre una comunidad concreta, internamente se genera una “historia” alternativa que permite tomar decisiones y desarrollar acciones más innovadoras. Se podría concretar en “ellos piensan que somos así, que no podemos hacer las cosas de forma diferente, pero vamos a demostrarles lo contrario”.

Otro elemento característico de este” permiso social para innovar” es que generalmente tiene muchas dificultades para ser construido externamente. Por mucho que entidades expertas traten de generar cambios culturales a través de la formación, el resultado suele ser muy limitado. El permiso para actuar de forma diferente se expande cuando las personas de una comunidad determinada ven a otra persona que consideran como “iguales” comportarse de otra manera o poner en marcha proyectos diferentes. La multitud de comportamientos y acciones hacen que lo diferente pase a convertirse en norma o hábito.

VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.