Ir directamente al contenido

Innovación social y desarrollo comunitario

Perspectiva de movimiento vs enfoque de proyecto

Los esfuerzos por desarrollar procesos de innovación en el ámbito comunitario han estado dominados por nuevas formas de despotismo ilustrado desde la construcción del estado de bienestar. Ya en 1957, Michael Young explicaba los efectos negativos que tenían las nuevas políticas públicas en el Este de Londres al no contar con la opinión de las personas a las que pretendían ayudar (WILMOT, YOUNG, 2013). Los nuevos proyectos urbanísticos rompían, sin pretenderlo, las redes sociales de solidaridad que las comunidades emigradas a esta zona habían establecido durante generaciones. Estas políticas fueron especialmente negativas para las mujeres, que perdían los mecanismos comunitarios de defensa ante situaciones de violencia doméstica.

Cuando observamos ejemplos de transformación estructural sea en un ámbito temático (por ejemplo en cuidados paliativos, renta básica, nuevos instrumentos de financiación social) o en una zona geográfica determinada (Massachusetts, País Vasco, Antioquia), nos encontramos con respuestas público-privadas que responde más a las lógicas de los movimientos de transformación que a la de los proyectos de intervención. Normalmente, el liderazgo es compartido y difuso (no hay una única persona u organización que controla todo el proceso), existen multitud de iniciativas que en principio no están respondiendo a un plan estructurado, pero existe una gran conexión sobre los principios, valores y visión del objetivo que se pretende alcanzar.

El funcionamiento como movimiento de transformación permite a organizaciones e instituciones trabajar colaborativamente en red, pero sin la necesidad de establecer estructuras rígidas o complejos acuerdos legales en torno a un liderazgo más sofisticado (soft power) y prácticas de democracia radical que se construyen sobre objetivos, valores y discursos compartidos (ENGLE, 2015).

Los movimientos de transformación social surgen a menudo espontáneamente en respuesta a una situación de injusticia social y desigualdad. Sin embargo, también es posible aplicar la lógica de los movimientos sociales a los procesos de innovación. El objetivo es superar las aproximaciones “expertas” y “top down” de los proyectos de intervención social que presentan unos resultados muy limitados y construir un auténtico movimiento de transformación que conecte multitud de acciones públicas y privadas en torno a una visión y objetivos comunes. Este objetivo requiere un conocimiento profundo de los valores y narrativas que se están expresando sobre una problemática determinada (o espacio geográfico) y asociar la visión del futuro que queremos alcanzar con una batería de iniciativas interconectas. Los procesos de innovación social que aplican un enfoque de movimiento social dedican la primera fase de actuación a conocer la dimensión cultural del área temática o geográfica para poder co-crear, prototipar y escalar con mejores resultados. Este trabajo puede hacerse a través de la combinación de metodologías cualitativas y cuantitativas. De esta forma, la espiral de la innovación social (MURRY, COULIER-GRICE, MULGAN, 2010) va adoptando una forma de ola similar a la Teoría U (SCHARMER, 2009).

Cuanto mayor y mejor es el conocimiento de esta dimensión cultural, (los valores, creencias, expresados en narrativas que condicionan nuestros comportamientos y decisiones estratégicas), más efectivos pueden ser los proyectos. De la experiencia de los programas Amplify en el Reino Unido se desprende que el primer año de intervención se alcanza un conocimiento limitado. Sin embargo, en caso de poder mantener este tipo de enfoque durante varios años, se descubren percepciones, retos, potencialidades y se van creando redes mucho más complejas que permiten actuaciones de mayor impacto.

VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.