Ir directamente al contenido

Conceptos básicos sobre participación, ciudadanía y acción comunitaria

Niveles de participación

Para conocer los diferentes niveles de participación que existen, os proponemos utilizar una herramienta que ha sido empleada por diferentes agentes y entidades, y que está basada en la propuesta elaborada en 1969 por Sherry Arnstein y expuesta en el artículo “A Ladder of citizen participation” A partir de la escalera de la participación de Arnstein, Roger Hart desarrolló una propuesta de escalera con ocho peldaños o niveles que permiten ubicar los procesos de participación: siendo a partir del cuarto nivel donde se considera que se inicia la participación auténtica.

En esta escalera, vemos que lo que determina realmente la participación de la gente, es el grado de decisión que tienen en el proceso. Y nos indica cómo es posible pasar gradualmente de una pasividad casi completa (ser beneficiario) al control de su propio proceso (ser actor del autodesarrollo). Esto es válido tanto en las relaciones entre los miembros de una comunidad con las administraciones públicas, como dentro de las organizaciones sociales.

A continuación se señalan los distintos niveles de participación y sus características:

  • Peldaño 1: pasividad, manipulación, engaño
    • Existe un tipo de “participación manipulada”, en la que se usa a la población para que esté presente y de así legitimidad a acciones que son pensadas por otros, con intereses ajenos y que la población no necesariamente entiende. Esto sucede a menudo con sectores sociales desfavorecidos, población indígena... que esperan con su asistencia a determinados actos políticos obtener algunas mejoras en su calidad de vida etc.
    • En este escalón no podemos hablar de “participantes” porque, en estos niveles, aunque no se afirme claramente, se entiende a la población objetivo del proyecto como audiencia o incluso clientela.
    • Por eso la gestión es directa, tanto en la formulación, como en la programación y ejecución de los servicios, prestaciones y espacios.
    • Las limitaciones a la participación son máximas, ya que ésta se viene a entender, como mucho, como mera información de las actividades generadas desde la propia gerencia de las áreas, organizaciones...
  • Peldaño 2: suministro de información, decoración, control directo
    • Es aquella en la que las personas son utilizadas como un mero adorno, es decir, para decorar en una actividad y dar una apariencia participativa. Se presenta como una variante del anterior escalón, incorporando algunos mecanismos de información pública vinculada a la defensa de intereses particulares que tienen la oportunidad de alegar sobre las acciones administrativas u organizacionales que le afectan.
  • Peldaño 3: Participación por invitación o consulta. Participación simbólica
    • Nuestra participación así mismo, puede ser “simbólica”, donde aparentemente a las personas se les da la oportunidad de expresarse pero en realidad tienen poca o nula incidencia sobre el tema o sobre el estilo de comunicarlo y poca o nula oportunidad para formular sus propias opiniones.
  • Peldaño 4: Participación por incentivos. Asignados pero informados
    • Las personas conocen las intenciones del proyecto. Saben quién tomó las decisiones sobre su participación y por qué, pero no se dejan más opciones al cuestionamiento o al análisis de la misma. Puede que incluso después se propongan como voluntarios en algunas tareas.
  • Peldaño 5: Participación funcional. Consultados e informados
    • El proyecto es formulado y dirigido desde fuera, pero las personas comprenden las intenciones del mismo y sus opiniones se tienen en cuenta. Aunque se consolida el derecho a la información, a la consulta y a la propuesta, no hay un proceso de construcción crítica propia, sino que la persona ha sido más bien entrenada o aleccionada para asumir una orientación sin poder implicarse en su gestión.
  • Peldaño 6: participación interactiva
    • Los agentes externos diseñan la acción, pero la comparten con la población para que ésta pueda enriquecerla y aporte algunas ideas. Son acciones “compartidas”. La participación se produce en un plano de reciprocidad y corresponsabilidad entre la Administración y las entidades sociales y grupos informales que se incorporan a las actividades, servicios o equipamientos de proximidad. O entre las entidades sociales, técnicos y beneficiarios de los proyectos.
    • La gestión si es compartida precisa de dinámicas de consenso y de cierta capacidad técnica por parte de los grupos que participan de la gestión, lo que implica un aprendizaje de las mismas.
  • Peldaños 7-8: Autodesarrollo. Autogestión
    • Es el nivel más alto de participación donde la acción que se gesta en la propia población o colectivo es ejecutada por ellos mismos, es decir, participan tanto en el análisis, el diseño y la implementación de la acción, como en la evaluación de la misma, siendo los protagonistas.
    • Cuenten o no con la experiencia y los saberes de los agentes externos (técnicos, administración...) la actividad no es iniciada o mantenida por estos últimos (aunque se podría contar con su asesoramiento o consulta cuando los participantes les requieran)

 

VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.