Ir directamente al contenido

Las fases de un proceso participativo comunitario

Aunque ningún proceso participativo es igual a otro y su desarrollo no es lineal sino más bien cíclico y retroalimentado, en general podemos distinguir aquellos tiempos y actividades principales que pueden ir señalando el camino a seguir.

 

  • 1) El punto de partida: Auto-reflexión y auto-crítica
    • Nos preguntamos “qué le duele” a las distintas partes de la comunidad, y elaboramos un plan de trabajo con los más implicados. Se nota un problema y alguien (entidad o movimiento social) se plantea hacer algo. Hay un ¿por qué?, un ¿para qué? y un ¿para quién?
    • Hacemos ejercicios de auto-reflexión/auto-crítica, por ejemplo con un “sociodrama”, un “juego de roles” o un “DAFO”, para evaluar los pre-juicios con los que partimos provocando que emerjan lenguajes ocultos nuestros y de los colaboradores.
    • Pasar de los primeros “dolores” (síntomas más llamativos) a la construcción conjunta de la problemática es ya un buen punto de partida (delimitar sus aspectos con mayor profundidad y consenso).

 

  • 2) Los primeros contactos: Evaluación de la problemática y diseño participativo del proceso
    • Nos acercamos al problema haciendo paseos, talleres, entrevistas a asociaciones, instituciones, expertos... generando confianzas y ambientes de creatividad donde la gente empiece a sentirse protagonista.
      • Recogemos la información ya existente, por ejemplo, sobre una “línea del tiempo” que nos dé “analizadores históricos”, o paseando el territorio en una “deriva” o “transecto”, etc.
      • Se diseña el plan de trabajo después de aclarar lo que se quiere averiguar y quiénes están dispuestos (objetivos, medios, tiempos, metodología, estrategias).
      • Se puede iniciar la formación de la Comisión de Seguimiento del proyecto, si no existiera ya.
      • Realizamos un primer Taller de Mapeo de actores o “sociograma”, para acercarnos más a los sectores a los que vamos a escuchar.
      • Podemos entrevistar a algunos “expertos” que nos recuerden qué temas no debemos olvidar en el proceso.
    • A medida que nos movemos en la comunidad y su territorio, vamos creando lazos de confianza y trabajando con aquellos “cómplices” con los que, poco a poco, iremos constituyendo el Grupo Motor del proceso participativo.

 

  • 3) El trabajo de campo y escucha: Salir al campo/a la calle y abrirnos a la gente
    • Nos abrimos a todos los conocimientos y puntos de vista que existen utilizando métodos participativos de escucha.
      • Podemos empezar haciendo entrevistas individuales a dirigentes de las entidades, asociaciones y colectivos que sean más puentes o “nudos” del mapeo o de la muestra.
      • Hacemos algunos talleres con los colectivos más cercanos para ir resumiendo sus posiciones sobre el problema planteado.
      • Continuamos con el trabajo de campo realizando entrevistas en grupo a personas de la comunidad que no estén organizadas, y también entrevistas a grupos ajenos y opuestos a los objetivos del proyecto, identificando las redes de confianzas y miedos internos en las comunidades.
      • Vamos entresacando frases textuales de los contenidos de las entrevistas que nos muestren las principales contradicciones y aportaciones más significativas, respecto a cada tema tratado.

 

  • 4) La superación del diagnóstico: Análisis y devoluciones creativas
    • Conjugamos la información obtenida, la analizamos y organizamos con el objetivo de devolverla a la gente y provocar una segunda reflexión sobre lo dicho.
      • Realizamos talleres para profundizar en las razones y causas de los problemas, para confirmar lo que encontramos y para priorizar líneas superadoras y creativas.
      • Devolvemos a la gente la información que dio (porque es suya). Se puede cruzar la información entre unas y otras personas y grupos para saber más, y sentirse más creativos.
      • Estos talleres sirven para debatir las ideas dominantes y superarlas con las ideas emergentes, para potenciar acuerdos y líneas prioritarias de solución. Así, este diagnóstico generado y apropiado por la gente se convierte en un auto-diagnóstico.

 

  • 5) La organización de las propuestas: Programación de Acciones Integrales Sustentables (PAIS)
    • Construimos y contrastamos las propuestas en talleres creativos con los diferentes agentes sociales e institucionales para conseguir los recursos necesarios.
    • Coordinamos algunas ideas para la motivación general de la gente, y las priorizamos con sistemas participativos.
    • Facilitamos esquemas de auto-organización de redes democráticas, democracias participativas en lo concreto y adecuadas a los grupos, colectivos y asociaciones existentes.

 

  • 6) La puesta en marcha: Cronograma, recursos, ejecución, monitoreo y evaluación del PAIS
    • Elaboramos un Cronograma orientado a la acción, con los recursos y responsables que sean viables.
    • Se pone en marcha el PAIS (en la medida en que sea posible), el cual se evalúa,  monitorea y adapta durante todo el proceso, rectificando y adaptando las propuestas a cada circunstancia.
    • Hacer estrategias con conjuntos de acción suficientemente amplios y revertir a los opuestos al proceso, encontrando las incoherencias y contradicciones que tengan y jugando con ellas.
    • En este punto podrían surgir nuevos síntomas o “dolores” que podrían poner en marcha un nuevo ciclo o proceso ante el cual habrá que elaborar un nuevo Plan de Trabajo, y empezamos de nuevo!
VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.